jueves, 23 de julio de 2015




ARCHIVOS CINÉFILOS   


Mucho antes del “Chapo” el “Carrizos”
Los Ladrones Viejos.
Las leyendas de artegio
Por: Javier Flores C.

Película de Everardo González. Excelente filme de ladrones y policías, de héroes y villanos en los años sesenta. Con testimonios a voz viva de varios de los  protagonistas: un teniente y un sargento de la policía del Servicio Secreto. Con testimonios audiovisuales de aquella época y entrevistas actuales que semejan un tiempo que no ha cambiado: los niños de la calle antes, ladrones ahora, los niños filmados ahora, ¿ladrones mañana? Testimonios intercalados magistralmente por la edición de Juan Manuel Figueroa. Pasado y presente. En blanco y negro el antes y en color el después. Ladrón, sí. ¡Ratero, no!, corrige El Carrizos al reportero de nota roja.
El nostálgico Palacio Negro de Lecumberri abierto de par en par como inicio del filme.
Lolita Ayala informando sobre las capturas de malhechores. El Negro Durazo, primer actor en la escenografía y en los pormenores de las detenciones para el noticiero de la televisora. Guillermo Ochoa previniendo a los telespectadores para no ser presa fácil de los malandrines. Noticias de primera plana de policías extorsionadores y ladrones torturados; de revanchas de los malos y traiciones de los buenos. Los tenientes Ernesto Durazo (a) El Negro y Jorge Téllez Girón (a) El Drácula, uno abajo y otro arriba. Después El Negro arriba solicitando la cabeza del otro.  Efraín Alcaráz Montes de Oca, (a) El Carrizos, ladrón célebre ayer, leyenda hoy, jugador de tenis y saqueador de cientos de residencias, incluidas la de Luís Echeverría y José López Portillo, cuando ambos eran  presidentes. “López Portillo era un ladrón, a él le pegué en La Colina del Perro. Le robé sus centenarios, sus dólares, sus alhajas, le abrí dos cajas fuertes. Y no le regresé nada”. El Carrizos, capaz de soportar el tormento del Pocito en Tlaxcoaque y enternecerse casi hasta llanto, ante el recuerdo de la esposa y familia abandonada por otra mujer. “Si estoy ahora preso es que estoy pagando lo que hice mal antes”.

Arcadio Ocampo Anguiano (a) Xochi; Raimundo Moreno (a) El Burrero; Jorge Calva Márquez (a) Fantomas; Rubén Chacón (a) Chacón.  Ladrones Viejos, antes, presos hoy Purgando condenas: asesinato en riña -de tú a tú para vengar al hermano muerto-: “La charrasca de él me cortó el estómago, me dije: ya me llevó, al tiempo que lo atravesaba con mi cuchillo de lado a lado”. “No les voy a quedar a deber nada, aquí voy a morir con mi  perico, mi constante alivio, mi única motivación, el que me da de besos, mire”. “Nunca fui un ladrón profesional, si robaba era nada más para subsistir, nunca para hacerme rico, siempre viví pobre”. “Quiero salir para visitar la tumba de mis padres, y ver si en verdad ya murieron”. “Te declaras culpable de ése asesinato y sigues vivo. En vida, preso, libre, muerto, aquí estoy”. ” En Lecumberri sí maté uno, y otro aquí, en el reclusorio”.

 Los códigos románticos de Los Ladrones Viejos de aquellos tiempos: el estilo de los carteristas; el sigilo de los asalta-residencias; la trampa de los goleadores –vendedores de pulseras y medallas de bronce pintado color oro-; del ¿cómo y el porqué? de su profesión.
Los acuerdos entre los buenos que parecen malos y los malos que son buenos. Los testimonios del Tte. Mauro Morales y del Sgto. Mario Villarreal para combatir el hampa.

Película  testimonial de hombres y no actores, realidad que semeja ficción. Más, mucho más, que una película de Policías y Ladrones. Es la historia  encerrada, oculta, recluida de un México pasado y presente. Trabajo cinematográfico de investigación, soberbio, necesario.

Los ladrones viejos. Las leyendas del Artegio. Película de Everardo González. Fotografía de Martín Boege, Everardo González, Gerardo Montiel. Edición de Juan Manuel Figueroa. Testimonios de: Efraín Alcaráz Montes de Oca (a) El Carrizos, Arcadio Ocampo Anguiano (a) Xochi, Jorge Calva Márquez (a) Fantomas, Rubén Chacón (a) Chacón, Raimundo Moreno (a) El Burrero, Tte. Mauro Morales, Sgto. Mario Villarreal. Música original de Rodrigo Garibay  y Matías Barberis. Diseño de sonido Matías Barberis. Producción: Issa Guerra, Everardo González, Alejandro Molina, Roberto Garza. Investigación Iconográfica: Javier Ramírez, Everardo González, Ángel Martínez. Diseño gráfico de Alejandro Magallanes La Máquina del Tiempo.





miércoles, 22 de julio de 2015



DE: GABO H. AGUIRRE

La Vida Es Un Puerco Espín
(Cuaderno de apuntes: sobre el destino en la litaratura)

En el verso de Hölderlin de su poema “ A la serenidad”  donde se sucede el theos como predicativo y no como vocativo: <<En el seno de vetustas eternidades, en lo profundo del caos habitas tú>> estamos ante la presencia divina, es la paradoja del habitar de la unidad como un todo, el tsimtsum (auto contracción de Dios) de los cabalistas judíos, el panteísmo cristiano, el pensamiento universal de Platón, el dios monoteísta. Al establecer de manera violenta la relación tiempo, espacio y pensamiento, el motivo aparece bajo el nombre de destino y podríamos atribuir a esta palabra la esencia del caos primario: todo es uno. El porqué de la violencia del ejemplo, se debe a la arbitrariedad con que se elige cualquier evento de la vida humana y podemos extraer de él un elemento destinal.
    En el hinduismo, trimurti aglutina un dios que crea, uno que mantiene y uno que destruye, un destinador para cada etapa de la vida. A manera de mito universal existe también en cada pueblo y teosofía la idea del destino: “estamos aquí para cumplir una tarea”, y esto se refleja desde la literatura indú, la griega, la china, la zapoteca, etcétera, hasta en la trilogía guerra de las galaxias, si bien, cualquier escéptico diría que sólo es ficción, la respuesta es: sí; debemos recordar y aceptar que el inconsciente colectivo cree en el destino y busca en la vida diaria las señales del mismo.
    Shopenhauer en su ensayo sobre el arte nos dice: “El poeta épico o dramático no debe olvidar que él es el destino”; desmembremos el origen de tal motivo: el primero de los génesis, el más sinuoso: está en lo divino como fuente de vida, aquí el amor, ya sea en el caos o en el orden, es la comprensión última.
    La segunda vertiente esta en la suma de todas las acciones del hombre, la naturaleza y la concatenación del movimiento de todo lo que existe en el universo y sus consecuencias, tales sucesos son la ligadura del universo en sí, causa-efecto como el origen último: es el círculo de los cuatro radios, el logos, la serpiente que muerde su cola, la razón.
    Pero en ambas hay una inconsistencia común; la imperfección del amor es la pasión; la de la razón: la perdida de la cordura, la pasión se pervierte en duda y a su vez en celos: un episodio sicótico que equivale (valga el oxímoron) a una locura consciente. La razón deriva en locura como un sueño, como un olvido. La locura es entonces el no recuerdo de una realidad en común, de un amor en común. Luego entonces si nuestro amor y nuestra razón son imperfectos, nuestra idea del destino ¿también lo es?
    La palabra karma suena exótica y llena de fuerza, como perteneciente a un hermético lenguaje milenario; pero en realidad es un vocablo que semánticamente aglutina significados y uno de sus contenidos, el que nos interesa, es destino; dice en el Ramayana que aquel que logre ver a Dios en su esplendor quedará libre de la rueda de la reencarnación (samsara), pero el tema a comentar no es del orden teosófico sino más bien, es el concerniente a la idea del alma, para los judíos cabalistas de la edad media: si el cuerpo podía exiliarse, entonces también el alma (gilgul), el punto es que regresamos a la idea de la reencarnación: esto es porque, alma y metempsicosis son causa y efecto, esto nos lleva de nuevo a la idea de que hay un plan predeterminado para cada ser viviente en esta esfera; la cantidad de almas desde el punto teológico judío es finita, en el lugar de las almas(Gub) hay un número limitado de ocupantes, esto deriva en una historia con final cerrado, por otro lado la idea budista de la mitosis de las almas como forma de multiplicación de las mismas, nos da una historia abierta: un sólo destinador, dos criterios opuestos. Entonces San Agustín enuncia una verdad a voces: el libre albedrío, y aparece el aforismo: “tú eres el arquitecto de tu propio destino”, nada tan alejado de la realidad y tan certero al mismo tiempo, como toda buena paradoja; pero, existen muchas señales en el acontecer que nos hacen pensar que si hay un destino: premoniciones, coincidencias, visiones, déja vu, etcétera, que aun cuando nos gusten o no, creamos en ellas o no, se presentan. Milan Kundera establece en Jaques Y Su Amo: que si bien pudiera haber un supra-escritor que enuncie los destinos, también paradójicamente tenemos la capacidad de elegir. Y he aquí que por fin hemos llegado al punto: lo anterior me hace pensar que en una ficción, todo puede quedar fuera de las manos del divino poeta y que en algún momento los personajes harán su real gana, como en Niebla de Unamuno.
    Puede la historia comenzar con un juego de palabras entre madre e hija o con la mirada oblicua de una anciana sobre un ventanal también oblongo o quizá con la descriptiva imagen de la Iglesia de la Sagrada Familia como correspondería a una gran admiradora de Gaudí. Sin embargo, contar la vida de una mujer que a sobrevivido a todas la adversidades que la vida tuvo a bien ponerle enfrente, ¿destino?, puede parecer poco serio, como una saga de aventuras sin el rigor propio de un escritor también serio: aquí entramos a la sección de los héroes individuales, en donde lo incidentes insignificantes serán de un dramatismo hipérbole, Marcel Proust en su novela En Busca Del Tiempo Perdido acota: “hay más situaciones dramáticas en diez páginas de literatura que en una vida” ¿es esto el destino? ¿detalles insignificantes que pasamos por alto? ¿la suma de todas las causas y los efectos habidos y por haber son el destino?
    En la pluma literaria de un metafísico-escritor que es uno con el destino, podemos detener el tiempo y transmutarlo en espacio mediante una grafía y pensar con lujo de detalles en aquello que es trascendental e imperceptible en nuestras propias vidas y sintetizar la de los personajes, así, el acontecer trasmuta en una pan-gramática. Ejemplos hay mil en la literatura y la mitología, pero lo que causa escozor a los críticos sobre lo destinal, es la inmoralidad de lo divino: dioses que hacen la guerra, que hacen el amor con las terrenas, que castigan, etcétera. Y si somos la creación a semejanza ¡por qué somos tan imperfectos? Mircea Eliade en su Deus Otiosus habla de “un hacedor de destinos que una vez terminada su creación, se retira para habitar el cielo” y olvida a sus creaturas y las deja en manos de semidioses o dioses imperfectos que cometen lapsus calami  a diestra y siniestra, precisamente cuando están escribiendo los destinos de la humanidad. Finalmente como púas de puerco espín, estos errores de escritura laceran la vida diaria de los personajes que habitan la tierra, creando de manera involuntaria tantos conflictos como seres la habitan. Y si no es así, si lo que llamamos destino, es la suma incontable de todas las causas y efectos de lo conocido y lo no conocido.
    En la vida y el pensamiento, una buena dosis de destino, cualquiera que sea la variante semántica que se prefiera, está presente en el suceder humano, otra cantidad equivalente de libre albedrío esta junto a la primera.
   Los griegos en su metafórica mitología, decían que Zeus tenía dos toneles a sus costados, en la diestra: los rayos de la suerte, en la siniestra: los del azar; cuando desde el monte Olimpo el gran Dios miraba a las criaturas terrenas, que estaban quietas y felices, sabía al instante que algo andaba mal, entonces lanzaba un rayo con la mano izquierda y otro con la derecha y el sino... seguía su curso, porque el mundo no fue creado para los mirones, sino para el conflicto humano; “la literatura siempre es destinal desde el punto de vista de la creatividad, pues es inevitable el destinador, el escritor, narrador, realizador…” “desde el punto de vista del personaje puede ser realista o ser destinal” “desde el punto del lector las posibilidades son infinitas, tantas como queden definidas o indefinidas”. La literatura sobrevivirá en tanto que el hombre no sienta más nada y descubra, que el razonamiento llena todos los huecos; por mientras las historias desvelaran emociones, causas,  destino, que a los hombres dicta el oráculo de Delfos.







EL ISLAM EN MEXICO
     Jorge Noriega:

     La belleza parece ser patrimonio del Islam: En estos días, el claustro de san Ildefonso tiene una muestra de arte islámico con piezas simplemente hermosas. El amor de los árabes por hacer de utensilios ordinarios para uso doméstico, o de utilidad en cualquier actividad herramientas plenas de buen gusto, está muy alejado de la idea de la violencia tan en boga. Incluso las armas, que también se muestran, a pesar de su inherente agresividad, están hechas con un sentimiento estético notable; se diría que los artesanos no hubieran podido escapar a la tentación de lo bello, lo atractivo. Incluso en lo monumental; hay una alfombra tejida a mano, enorme, que no es sino una provocación a acariciarla, a recrearse en su colorido discreto y lleno de encanto. 
 128 por Gabo H.Aguirre
129 por Gabo H. Aguirre
133 por Gabo H. Aguirre
 135 por Gabo H. Aguirre



Y se ve la paradoja: lo bello, en el islam también es práctico. No hay desperdicio. Todo es útil. Y no parece casual que el patio central de san Ildefonso esté lleno de verdor; sus árboles hacen un juego con la exposición que parecería ideado a propósito para juntar el proverbial encanto del Islam con la naturaleza, combinación serena y bella. La arquitectura misma del antiguo convento, con su  gran influencia morisca, contribuye a lograr en el ánimo de quien lo visita, ese sentido de integración y serenidad que tanta falta hace hoy.



124 por Gabo H. Aguirre

125 por Gabo H. Aguirre

126 por Gabo H. Aguirre



  
EFEMÉRIDES

Por Jorge Noriega

EL CALENDARIO DEL MÁS ANTIGUO GALVÁN

1915
    Huracán en la Ciudad de México. En la madrugada del día 31 de enero empieza a soplar un viento huracanado con velocidad de hasta treinta kms. por hora. Se destruyen muchísimas lámparas eléctricas. Se derrumban casas en los barrios. Hay muertes sin cuantificar. El huracán cesa hasta bien entrada la noche.
    Otro huracán. Éste en Colima. El primero de julio se da en Colima una tempestad con duración de tres horas. Se destruyen árboles y se arrancan muchas chimeneas y tinacos de agua. No se sabe de muertes.
    Porfirio Díaz, General y Ex presidente de México, muere en el destierro a las siete de la mañana del día dos de julio.
    El día 31 se decreta como obligatorio el descanso dominical en todo el país. Se establece el límite de ocho horas laborables.
    ----------------------------------------------------------------------------------
    ENTRE LAS ÚLTIMAS NOTICIAS.
    AGOSTO 2015. AGENCIAS.

   … Y El famoso Gabínovich, Gran Patriarca de Brovosibirsk, renunció a su puesto trece días después de que a la ciudad llegaran los vendedores de salchichas calientes. Que no podría resistir a la tentación, fue lo que explicó. Pasados otros trece días, se le encontró feliz entre la nieve rodeado de restos de salchichas y pan.

     DE MARGARITO LEDESMA,

     SIC TRANSIT GLORIA MUNDI

                                                       Para una ingrata.

    Te amé, te amé; mi amor era infinito,
Y cuando de mí dudabas, ¿te acuerdas?
 Me preguntabas:
 ¿Me quieres mucho, Margarito?
 Te amé, te amé con embeleso
Y tú deveras me amabas,
Pues yo te pedía un beso
Y nunca me lo negabas.
   Mas todo en vano…!
   Hoy, con mi paño en la mano
Y bastante decepcionado de la vida,
Te veo y te digo: ¡adiós, mi vida!