jueves, 23 de julio de 2015




ARCHIVOS CINÉFILOS   


Mucho antes del “Chapo” el “Carrizos”
Los Ladrones Viejos.
Las leyendas de artegio
Por: Javier Flores C.

Película de Everardo González. Excelente filme de ladrones y policías, de héroes y villanos en los años sesenta. Con testimonios a voz viva de varios de los  protagonistas: un teniente y un sargento de la policía del Servicio Secreto. Con testimonios audiovisuales de aquella época y entrevistas actuales que semejan un tiempo que no ha cambiado: los niños de la calle antes, ladrones ahora, los niños filmados ahora, ¿ladrones mañana? Testimonios intercalados magistralmente por la edición de Juan Manuel Figueroa. Pasado y presente. En blanco y negro el antes y en color el después. Ladrón, sí. ¡Ratero, no!, corrige El Carrizos al reportero de nota roja.
El nostálgico Palacio Negro de Lecumberri abierto de par en par como inicio del filme.
Lolita Ayala informando sobre las capturas de malhechores. El Negro Durazo, primer actor en la escenografía y en los pormenores de las detenciones para el noticiero de la televisora. Guillermo Ochoa previniendo a los telespectadores para no ser presa fácil de los malandrines. Noticias de primera plana de policías extorsionadores y ladrones torturados; de revanchas de los malos y traiciones de los buenos. Los tenientes Ernesto Durazo (a) El Negro y Jorge Téllez Girón (a) El Drácula, uno abajo y otro arriba. Después El Negro arriba solicitando la cabeza del otro.  Efraín Alcaráz Montes de Oca, (a) El Carrizos, ladrón célebre ayer, leyenda hoy, jugador de tenis y saqueador de cientos de residencias, incluidas la de Luís Echeverría y José López Portillo, cuando ambos eran  presidentes. “López Portillo era un ladrón, a él le pegué en La Colina del Perro. Le robé sus centenarios, sus dólares, sus alhajas, le abrí dos cajas fuertes. Y no le regresé nada”. El Carrizos, capaz de soportar el tormento del Pocito en Tlaxcoaque y enternecerse casi hasta llanto, ante el recuerdo de la esposa y familia abandonada por otra mujer. “Si estoy ahora preso es que estoy pagando lo que hice mal antes”.

Arcadio Ocampo Anguiano (a) Xochi; Raimundo Moreno (a) El Burrero; Jorge Calva Márquez (a) Fantomas; Rubén Chacón (a) Chacón.  Ladrones Viejos, antes, presos hoy Purgando condenas: asesinato en riña -de tú a tú para vengar al hermano muerto-: “La charrasca de él me cortó el estómago, me dije: ya me llevó, al tiempo que lo atravesaba con mi cuchillo de lado a lado”. “No les voy a quedar a deber nada, aquí voy a morir con mi  perico, mi constante alivio, mi única motivación, el que me da de besos, mire”. “Nunca fui un ladrón profesional, si robaba era nada más para subsistir, nunca para hacerme rico, siempre viví pobre”. “Quiero salir para visitar la tumba de mis padres, y ver si en verdad ya murieron”. “Te declaras culpable de ése asesinato y sigues vivo. En vida, preso, libre, muerto, aquí estoy”. ” En Lecumberri sí maté uno, y otro aquí, en el reclusorio”.

 Los códigos románticos de Los Ladrones Viejos de aquellos tiempos: el estilo de los carteristas; el sigilo de los asalta-residencias; la trampa de los goleadores –vendedores de pulseras y medallas de bronce pintado color oro-; del ¿cómo y el porqué? de su profesión.
Los acuerdos entre los buenos que parecen malos y los malos que son buenos. Los testimonios del Tte. Mauro Morales y del Sgto. Mario Villarreal para combatir el hampa.

Película  testimonial de hombres y no actores, realidad que semeja ficción. Más, mucho más, que una película de Policías y Ladrones. Es la historia  encerrada, oculta, recluida de un México pasado y presente. Trabajo cinematográfico de investigación, soberbio, necesario.

Los ladrones viejos. Las leyendas del Artegio. Película de Everardo González. Fotografía de Martín Boege, Everardo González, Gerardo Montiel. Edición de Juan Manuel Figueroa. Testimonios de: Efraín Alcaráz Montes de Oca (a) El Carrizos, Arcadio Ocampo Anguiano (a) Xochi, Jorge Calva Márquez (a) Fantomas, Rubén Chacón (a) Chacón, Raimundo Moreno (a) El Burrero, Tte. Mauro Morales, Sgto. Mario Villarreal. Música original de Rodrigo Garibay  y Matías Barberis. Diseño de sonido Matías Barberis. Producción: Issa Guerra, Everardo González, Alejandro Molina, Roberto Garza. Investigación Iconográfica: Javier Ramírez, Everardo González, Ángel Martínez. Diseño gráfico de Alejandro Magallanes La Máquina del Tiempo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario